martes, 26 de enero de 2010

Catedral de Modena





Construcción Las obras de la catedral comenzaron en 1099, bajo la dirección del arquitecto Lanfranco, sobre el lugar donde se encontraba el sepulcro de San Geminiano, el santo patrono de Módena. Con anterioridad, desde el siglo V, se construyeron dos iglesias en el mismo sitio, pero ambas habían sido destruidas. Los restos del Santo aún se exhiben en la cripta de la catedral.

Ornamentación La última intervención de la escuela de Wiligelmo en los trabajos de decoración de la catedral antes de la llegada de los maestros campioneses fue el de las ocho metopas colocadas sobre los contrafuertes externos, obra de un alumno de Wiligelmo conocido como Maestro de las metopas. Para evitar que fueran robadas, estas metopas fueron llevadas al museo de la catedral y sustituidas en el lugar por copias (1950). Después de las obras realizadas por Lanfranco, la Catedral fue adornada por Anselmo da Campione y sus herederos, los llamados "maestros campioneses". Debido a esto, la fachada moderna exhibe distintos estilos. El majestuoso rosetón fue agregado por Anselmo en el siglo XIII, mientras que los dos leones se sostienen las columnas de la entrada pertenecen a la época de la antigua Roma y probablemente hayan sido descubiertos durante la excavación para colocar los cimientos.

Fachada La fachada tiene unos relieves notables, obra de Wiligelmo, un contemporáneo de Lanfranco. Los relieves incluyen retratos de profetas y patriarcas, y de muchas de las historias bíblicas, que en su conjunto forman una obra maestra de la escultura románica. Los expertos han señalado la explendida manera en que se representa la creación de Adán y Eva, el pecado original y la historia de Noé. Artísticamente, las puertas laterales también son notables. En la Piazza Grande se encuentran la Porta Regia (Puerta Real), hecha por los campeoneses, y la más pequeña Porta dei Principi (Puerta de los Príncipes), decorada por un pupilo de Wiligelmo con relieves que describen la vida de San Geminiano. En la cara norte se halla la Porta della Pescheria (Puerta de la Pescadería), con relieves inspirados en el ciclo de doce meses por año (sobre las jambas) e historias del Ciclo Artúrico (sobre el arco).



lunes, 25 de enero de 2010

caracteristicas del románico




























El templo es la obra fundamental del románico. Es el cuerpo de Cristo, la casa de Dios, la imagen de la Jerusalén celeste. Está orientado, simbólicamente, hacia el Este donde se sitúa el ábside. Representa un pequeño microcosmos. Valora el espacio interior. En el románico se divulgan unos métodos constructivos y técnicas, que son una auténtica revolución. Tiene ábside, girola, crucero, tribunas, torres en las fachadas, cimborrios, etc. Utiliza la piedra como material predominante. Los cimientos son muy estables, sobre todo se utilizan pilares, pero también columnas, y un muro de carga ancho al que están adosados los contrafuertes. Utiliza el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la de arista. No faltan ejemplos de cubiertas a dos aguas y de cúpulas, de influenciabizantina e islámica. La planta es de cruz latina, con tres o cinco naves, la central más alta que las laterales, pero también hay ejemplos de plantas centrales: de cruz griega, basilicales o redondas. La fachada está articulada, deduciéndose del exterior la estructura interna, con la nave central, la tribuna, etc. Suelen tener torres en la fachada o en el crucero. En las construcciones románicas de más calidad son muy comunes las marcas de canteros. Los elementos sustentantes más destacados son: el muro, que es muro de carga, con pocos vanos, ya que tiene que soportar el peso de las bóvedas; el pilar, que tiene como novedad su planta cruciforme. Puede tener columnas adosadas; y la columna, que aparece en el interior del templo alternando con el pilar en los claustros, los ábsides, etc. A diferencia de la columna clásica, pierde el sentido del canon y se estrecha extraordinariamente. Los capiteles se decoran con relieves de los temas comunes.

En las cubiertas encontramos una auténtica revolución. Las primeras cubiertas son de madera y planas. Luego, la madera se sustituirá por piedra, y para que no se caiga se empleará la bóveda, tanto de cañón como de arista. La bóveda dio al templo un sentido simbólico, la representación del cielo, además de una mayor musicalidad. Hacer una bóveda de cañón es de una gran complejidad técnica. Para ello se emplearán los arcos fajones, solución que aparece en el prerrománico asturiano. Los arcos fajones dividirán la bóveda en varios tramos, estos arcos descansarán sobre gruesos pilares, que se reforzaran por el exterior con contrafuertes. La bóveda de cañón será la que cubra la nave central, mientras que las laterales se cubrirán con bóvedas de arista, que sólo permiten tapar un espacio cuadrado y no demasiado alto. Los ábsides se cierran con bóvedas de horno. No faltan las cúpulas, por influencia bizantina, que se colocan en los cruceros. Generalmente, las cúpulas se erigen sobre trompas, aunque también las hay sobre pechinas. En el fondo, todo este sistema trata de buscar la altura y que la luz penetre en el templo.


Progresivamente se irán abriendo vanos, sobre todo en las iglesias de peregrinación, para ventilarlas, hasta llegar algótico. En las iglesias de peregrinación aparece la tribuna o triforio un espacio superpuesto a las naves laterales y abierto a la nave central en el que se alojaban los peregrinos. A través de la tribuna llega al interior de la iglesia la luz y el aire exterior. Además, el triforio, junto con los contrafuertes, es un elemento para contrarrestar el peso de la bóveda.La planta de la iglesia tiene una función simbólica, por lo que domina la planta de cruz latina. En la planta distinguiremos: las naves, o cuerpo del templo, el crucero transepto, o brazo perpendicular, y el ábside o cabeza, que puede tener absidiolos. En el ábside central se sitúa el altar mayor, aquí convergen las principales líneas de fuerza del edificio. Las naves laterales se unen gracias a una girola o un deambulatorio que circunda el ábside de la nave central. Esto permite el tránsito de los peregrinos y la proliferación de absidiolos. En la fachada del templo aparecen dos torres gemelas que flanquean la entrada. A veces, la iglesia forma parte de un monasterio, en cuyo caso tiene adosado un claustro. Alrededor de él se sitúan las dependencias del monasterio, celdas, refectorio, sala capitular, cocina, etc.El templo se ilumina, fundamentalmente, de dos maneras: abriendo vanos en las naves laterales, cuando la nave central no es mucho más alta, y abriendo vanos en la nave central, cuando esta tiene suficiente altura. No obstante, la luz en el interior de los templos es escasa.


Otro elemento importante es la portada. La portada tiene una estructura abocinada, gracias a las arquivoltas. El tímpano se decorará, así como las jambas y el parteluz, que divide la entrada en dos. El parteluz se remata con un dintel para formar el tímpano. Todo ello está decorado con relieves de la temática tradicional, pero también aparecen motivos geométricos, ajedrezado, bolas, diamantes, dientes de sierra, rollos, etc... Entre las construcciones civiles destacan los castillos. Tenían una robusta torre de dos o más pisos;torre del homenaje, en la que habitaba el señor con su familia y su servidumbre. También había granjas para la familia de los siervos y establos para el ganado. Todo ello estaba protegido por una muralla. También se construyen puentes. Los puentes son estrechos y de un solo arco.

jueves, 21 de enero de 2010

RÓMANICO. Origen y evolución.


El término “románico” que designa este estilo de arte desarrollado en la mayor parte de la Europa cristiana entre los siglos X al XIII, le fue dado por el arqueólogo Charles de Gerville, en 1820.

Europa estaba sumergida en una de las épocas más oscuras de su historia desde la caída del Imperio Romano en el siglo X. El sistema social, político, el arte, la cultura y la ciencia pierden la relevancia de siglos anteriores. Además hay que añadir los constantes desplazamientos masivos de poblaciones, las grandes invasiones y guerras contra los normandos, húngaros y árabes, que hunden por completo al continente. Además, el miedo por el fin del milenio se adueñaba del hombre medieval, que ya había soportado plagas, hambrunas y guerras sumido en la más absoluta pobreza. Cuando acaba la tortura por el cambio de milenio, parece comenzar a revivir un optimismo por la vida, que parece ir mejorando. Las nuevas técnicas agrícolas y las innovaciones en la fuerza hidráulica influyen en la nueva forma de pensar y en la demografía del continente.




Los grandes desplazamientos de invasores parecen ir frenándose al convertir al cristianismo a húngaros y normandos, y cesar la amenaza musulmana en España. Ante esta situación, la idea de unificación espiritual de Europa bajo la bandera de fé y de un imperio cristiano a pesar de la distancia geográfica y política de los territorios hace resurgir completamente el que no es ya un continente desolado.

Los monasterios comienzan a ser muy extendidos en casi todos los lugares y ya no tienen esa localización tan definida de la Alta Edad Media. Jerusalén, Roma y sobre todo Compostela se convierten en centros de peregrinaje que fomentan junto con el movimiento guerrero-religioso de las Cruzadas un intercambio de conocimientos, culturas y formas de vida entre los europeos y entre estos y la sociedad islámica.Fue este fenómeno de resurgimiento social, espiritual, económico y demográfico, el que hace vivir a Europa un periodo de “Renacimiento Románico”, una auténtica fiebre por las construcciones, que se caracterizan por pretender parecerse a la cultura romana precedente.


Comenzaron a construirse grandes catedrales en las ciudades más influyentes y en los más importantes centros de peregrinajes (la catedral de Santiago el Apóstol, en Compostela es un ejemplo de ello). Más tarde el estilo se extiende por toda Europa y en la Baja Edad Media todo pueblo o aldea tenía su templo románico. Este arte es el primero que se desarrolla íntegramente en Europa y también el primer arte cristiano, que alberga formas arquitectónicas, esculturales y pictóricas con rasgos de trascendencia espiritual y que utiliza el lenguaje de símbolos para expresar las ideas y sentimientos.

viernes, 20 de noviembre de 2009

NECROPOLIS DE POMPEYA

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.

Casas de Pompeya.

LAS CASAS DE POMPEYA

Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se nota en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Y que presentan las siguientes características:

1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.

2. Son normalmente de un solo piso.

3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...

Dentro:

Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.

De allí se pasa al atrio:

El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.

A continuación del atrio está el tablinum(despacho):

El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.

También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios):

Donde dormian el amo y du familia.Estaban lujosamente decorados.

El peristilium(jardin):

Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.

En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.

Triclinium:

Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).

Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).

El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.

Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.

-Decoración:

Eran casas muy lujosas las villas de los ricos, tenian varias estatuas de oro,ya que lo apreciaban mucho.

Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan

El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.

La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.

-No todas las casas eran asi

La mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas insulas, casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban. Testimonio de Juvenal que habitaba en una de ellas:

Foro de Pompeya

MERCADO DE LA LANA


La sacerdotisa que en época, era la protectora de los lavanderos de lana, tejedores, tintoreros y blanqueadores; fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico. En el interior había un pórtico de columnas de dos pisos. En una hornacilla detrás de la exedra se hallaba la estatua de Eumaquia. Se cree que el edifico era el mercado de la lana o la sede del gremio de los fullones. A la derecha de la entrada había una tinaja, a la que la gente orinaba desde una escalera. Vespasiano hizo pagar un impuesto sobre la orina, que se utilizaba como lejía y para desengrasas tejidos. Su estado actual data de las restauraciones tras el terremoto del 62. Las paredes estaban revestidas de mármol. El portal esta enmarcado por un relieve de mármol de una gran belleza, decorado por pájaros, hojas acanto e insectos, parecidos al Ara Pacis.

TEMPLO DE APOLO:

Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.

Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.

BASÍLICA:

La basílica es uno de los edificios más antiguos de la ciudad del Vesubio. Uno de los muchos grafitos conservados en sus muros está fechado con los nombres de los cónsules romanos del año 78 a. C., pero los sellos de algunas de sus tejas, en lengua osca, y los sondeos estratigráficos inducen a retrasar la fecha de su construcción al año 120 a. C. aproximadamente. A diferencia de las basílicas romanas, abiertas por los lados o cuando menos por uno de los lados mayores, ésta se hallaba cerrada por tres flancos y sólo se comunicaba con el foro por las cinco puertas de su vestíbulo. Su ámbito interior, rectangular, estaba dividido en tres naves por dos hileras de robustas columnas jónicas de opus lactericium, circundadas por semicolumnas adosadas a los muros. En la cabecera un podio de dos metros de alto bajo un pórtico de dos órdenes de columnas corintias constituía el estrado del Tribunal de Justicia. Muros y columnas estaban revestidos de estuco y de pintura, que imitaba las placas de mármoles coloreados propios del primer estilo de la decoración mural pompeyana (150-80 a. C.).

TEMPLO:

El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

Foro de Pompeya