jueves, 19 de noviembre de 2009

Mapa de Pompeya.






EL FORO:
El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.
Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.
EL FORO TRIANGULAR:
Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.
TEATRO GRANDE
Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

LAS TERMAS CENTRALES
Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.
LAS TERMAS DEL FORO
Las Termas del Foro, si bien no son las más grandes de la ciudad, son de mucho interés debido a la elegante decoración y el excelente estado de conservación del calidarium y del tepidarium de la sección masculina.
LAS TERMAS STABIANAS:
Sobre la Via Stabiana luego del cruce con la Via dell'Abbondanza, se encuentran las Termas Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.
LUPANAR:
De lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas, el Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.
Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel.
El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos.

EL ANFITEATRO:El Anfiteatro de Pompeya fue realizado inmediatamente después de la fundación de la colonia silana, en el 80 A.c., por obra de los duunviros Quintus Valgus y Marcus Porcius, a los cuales se deba también el Odeion. Es el anfiteatro más antiguo que ha llegado hasta nuestros días (el Anfiteatro de Tauro, el primero construido con piedra en Roma, data del 29 A.c.), y tiene por lo tanto un gran interés para nuestro conocimiento de este tipo arquitectónico característico de la civilización romana. Por otro lado, la región de Campania ha sido justamente considerada la patria de los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV A.c.

Excavaciones de Pompeya.



Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
Intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el Rey Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788 en que muere en Madrid. Este Rey siguió también y patrocinó expediciones arqueológicas hispanas en Yucatán, sobre restos de pirámides mayas, hoy conocidísimas.
Fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.
Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana, inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.
El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. Un hotel de 1000 m² fue descubierto a escasa distancia de la ciudad, y hoy en día se le conoce como "Gran Hotel Murecino".
Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su cardo y su decumano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.

Bahía de Nápoles y Vesubio.




En la Bahía de Nápoles existían los siguientes núcleos urbanos de Nápoles, Herculano, Oplontis, Pompeya y Stabia. Al final de la falda del monte del Vesubio está Pompeya.


El monte Vesubio es un volcán Volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles. Tiene una altura máxima de 1.871 m. y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos. Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano.
Es famoso por la erupción que en el año 79 sepultó a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, permitiendo conservarlas intactas hasta que se redescubrieron en el siglo XVI, aunque las excavaciones sistemáticas comenzaron en 1738 y 1748, respectivamente. Hoy ambas ciudades son emplazamientos arqueológicos que permiten investigar la cultura romana y la vida de unas ciudades que han permanecido sin alteraciones desde la Edad Antigua. La erupción del año 79 supone, asimismo, la primera descripción histórica de una erupción vesubiana, realizada por Plinio el Joven, poco después de que sucediera. Debido a esto, los volcanes vesubianos son también conocidos como plinianos, y así también, por extensión, ese tipo de erupciones. Ha entrado en erupción muchas veces y hoy es considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la población de 3.000.000 de personas que viven en sus inmediaciones y la tendencia del Vesubio a tener erupciones explosivas.

martes, 17 de noviembre de 2009

Foro Romano




El Foro Romano era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Su pavimento definitivo, que aún puede verse, data del reinado de Cesar Augusto.
Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y demás ruinas antiguas importantes:



Templo de Cástor y Pólux
Templo de Rómulo
Templo de Saturno
Templo de Vesta
Templo de Venus y Roma
Basílica Emilia
Basílica Julia
Arco de Septimio Severo
Arco de Tito
Rostra, la tribuna desde donde los políticos daban sus discursos a los ciudadanos romanos.
Curia Hostiliah
Senado romano
Basílica de y Constantino
Tabulario
Templo de Antonino y Faustina
Regia
Templo de Vespasiano y Tito
Templo de la Concordia (Roma)
Templo de Jano
Un camino procesional, la Vía Sacra conectándolo con el Coliseo de Roma. Al final del Imperio perdió su uso cotidiano quedando como lugar sagrado.
El último monumento construido en el Foro fue la Columna de Focas. Durante la Edad Media, aunque la memoria del Foro Romano persistió, los monumentos fueron en su mayor parte enterrados bajo escombros y su localización, la zona entre el Monte Capitolino y el Coliseo, fue designada Campo Vaccinio o ‘campo bovino’. El regreso del papa Urbano V desde Aviñón (1367) despertó un creciente interés por los monumentos antiguos, en parte por su lección moral y en parte como cantera para nuevos edificios emprendidos en Roma tras mucho tiempo. Se extrajo gran cantidad de mármoles para construcciones papales (Vaticano principalmente) y para cocer en hornos creados en el mismo foro para hacer cal. Miguel Ángel expreso en muchas ocasiones su oposición a la destrucción de los restos. En su estado actual, se muestran juntos restos de varios siglos, debido a la práctica romana de construir sobre ruinas más antiguas.



1. Teatro de Pompeyo
2. Odeón
3. Panteón
4. Teatro de Marcelo
5. Templo de Júpiter Optimus Maximus
6. Templo Juno Moneta
7. Columna Trajana
8. Basílica Julia
9. Foro Romano
10. Curia (Sede del Senado)
11. Basílica Emilia
12. Foro de los Emperadores
13. Templo de Vesta
14. Basílica de Majencio y Constantino
15. Circus Maximus
16. Monte Palatino
17. Templo de Heliogábalo
18. Templo de Venus y Roma
19. Septizonium (Erigido por Septimo Severo)
20. Aqua Claudia
21. Templo Divino Claudio
22. Arco de Constantino
23. Coloso de Nerón
24. Coliseo (Anfiteatro Flavio)
25. Escuela gladiadores
26. Termas de Tito

domingo, 15 de noviembre de 2009

Mapa de Roma









Roma


View more presentations from pacohol.

Las siete colinas de Roma son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón de la ciudad de Roma. Situadas al este del río Tíber, este conjunto geográfico ha protagonizado numerosísimos pasajes literarios y son una referencia muchas veces repetida en la cultura popular.
Las siete colinas de la Roma antigua eran:
• el monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto).
• el Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).
• el Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto).
• el Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).
• el monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto).
• el Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).
• el Viminal (Viminalis), (60 metros de alto).
Estas siete colinas figuran de forma prominente en la mitología romana, su religión y su política; tradicionalmente, se cree que la ciudad original fue fundada por Rómulo y Remo sobre el monte Palatino (Collis Palatinus). Las primitivas siete colinas eran: Cermalus, Palatium, Velia, picos del monte Palatino, Cispius, Fagutalis, Oppius, picos del monte Esquilino, y Sucusa.
Inicial y tradicionalmente, las siete colinas fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron una ciudad conocida como «Roma». Los ciudadanos de las siete colinas comenzaron a participar en una serie de juegos religiosos que comenzaron a unir a los grupos. La ciudad de Roma nació por tanto una vez que los asentamientos comenzaron a actuar como grupo, drenando los valles pantanosos que los separaban y convirtiéndolos en mercados y foros.


El Tíber (en italiano, Tevere, del latín Tiberis) es un río de Italia que nace en el Monte Fumaiolo en la Toscana, pasa por Umbría y por último entra en el Lacio (Italia), donde atraviesa Roma antes de desembocar en el Mar Tirreno.
Tiene una longitud de 396km. Sus principales afluentes son el Chiascio, el Paglia, el Nera, el Farfa y el Aniene, estos dos últimos en Roma.
Dio origen al nombre romano «Tiberio» (en latín, Tiberius).

Las Murallas servianas eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenía una anchura de de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.
El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana.
Apenas quedas vestigios, solo algunos paños de muros.
Las Murallas aurelianas son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 DC.
El círculo completo rodeaba una superficie de 13,7 Km. cuadrados. Las paredes cuentan con 3,5 m de grosor y 8 m de altura con una torre cuadrangular cada 100 pies romanos (29,6 m). Fueron remodeladas en el siglo V, doblando la altura (llegando hasta 16 m), por orden del general Flavio Estilicón, hombre fuerte del Imperio en época de Honorio. Tenían forma de hexágono y en ellas se emplazaban 382 torres, 7.020 almenas, 18 puertas principales, 5 poternas, 116 letrinas y 2.066 ventanas exteriores.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Primera parte del primer ejercicio. Origen mitológico de Roma.

Antecedentes mitológicos de Roma

Los romanos fueron educados desde su infancia acerca de su pasado. La historia que se les enseñaba era sobre la base de mitos. Por lo menos hasta el siglo I a. de C. sólo en este siglo nacerá una alternativa al mito.La etapa mitológica estará presentada por hombres como Virgilio.

Hay una visión más histórica que es la de Tito Livio con una visión crítica y más racional, revisará las fuentes y ocupará de menos manera los mitos.En el siglo I a. de C. Virgilio y otros autores comenzaron a compilar y a sintetizar los mitos, la pregunta es ¿por qué?, la respuesta es que es una nueva política de Augusto que fomenta a estos escritores, los financia para sintetizar mitos. Eneas habría estado de Troya junto a su padre llamado Anquises, este Eneas era un semidios ya que su madre era Venus. La misión de Eneas es fundar una nueva Troya (la Moira lo había predeterminado y podría escapar de este destino). Viaja más de 7 años hasta llegar a Italia. Eneas llegará a la península itálica y allí se encontrará con gente como los latinos y estos tienen a un rey llamado Latino. Eneas tendrá hijos con Lavinia, hija del rey Latino. Pero eneas tenía otro hijo llamado Ascanio (con quien huyó de Troya cuando éste era apenas un niño) y este entra en celos y va abandonar el hogar. Ascanio va a fundar una ciudad donde le quiere ser el rey y funda Alba Longa y gobernará allí hasta su muerte. Así gobernaron Alba Loga doce reyes más y el rey número trece llamado Numitor fue un buen rey pero su hermano llamado Amulio quien deseaba el trono lo derroca. Numitor fue enviado al exilio. Amulio pide que vengan los hijos de Numitor, es decir sus sobrinos, y los matas. El dirá que no los hizo ya que los asesinaron otros (intenta engañas su conciencia) y sólo le queda una hijo de Numitor llamada Rea Silvia, la cual es enviada al convento de las vestales de la diosa Vesta. La condición era que no saliera del convento, debía ser virgen y no conocer a hombres. Rea Silvia se quedo dormida en la orilla de un arroyo, y la ve a un dios y se enamora. Este Dios es Marte. Rea Sivia no corresponde el amor de Marte y éste la viola y queda embarazada. Con el tiempo Amulio se enterará que esta embarazada y espera que los niños nazcan. Una vez nacidos se dieron cuenta que eran gemelos y bajo las ordenes de Amulio son dejados en una cesta y enviados por el Río Tíber. Una vez en el río son observados por Marte quien hará lo posible para que la canasta llegue a tierra y se encargará de que una loba los cuide y alimente. Marte se da cuenta que los niños necesitan cariño humano y pondrá el destino de que una pareja de pastores los tome y los adopte. Ellos son Faustulo y Laurencia, los bautizaron como Rómulo y Remo y son personas buenas que se encargan de ayudar a la gente y de dar todo lo que roban los ladrones de Amulio. Una vez Amulio enterado se encarga de ir a detenerlos y una vez detenido los exilia donde esta Numitor. Una vez conversando en un fogón se dan cuenta de que son parientes. Esos jóvenes se encargaran de restituir el trono de su abuelo Numitor y derrocar a Amulio. Rómulo y Remo se dan cuenta que tienen un destino especial, ambos salen de Alba Longa y uno de los dos debe fundar una nueva ciudad. Los jóvenes una mañana se van a fundar esta nueva Troya. Ese día es 21 de abril de 753 a. de C. Rómulo y Remo toman caminos distintos. Remo se dirijo al monte Aventino y Rómulo al monte Palatino. Los dioses deberán manifestarse para saber quien es el elegido. Ambos comienzan a rezar para saber quien es el afortunado.

Dios habla a través de señales, el que vea pasar 12 buitres será el elegido. Remo ve 6 y Rómulo 12 buitres. Rómulo es el elegido y baja desde el monte, toma un buey y comienza a demarcar la ciudad y establece las líneas de la ciudad. La ciudad tiene cuatro entradas.Con piedras levanta el primer edificio público el cual será el Templum y escribiría hac domus del el porta colli (esta es la casa de Dios y puerta del cielo). Remo fue a beber y se embriagó. Lo que hace después es ir a visitar a su hermano desde Alba Longa a donde esta Rómulo. Éste no entra por la puerta, sino que salta por el muro y este evento llevará a Rómulo a asesinar a Remo de una estocada en el corazón. El dice que ese es el destino de cualquiera que intente invadir su ciudad e inclusive su propio hermano. En honor a su hermano muerto bautizará su nueva ciudad con el nombre de Roma.

Línea de tiempo
Monarquía : 21 de abril de 753 a. de C.
República : 509 al 27 a. de C.
Imperio: 27 a. de C. al 476 d. de C.

Los romanos escribieron tarde en la historia y su pasado era narrado de forma oral. La forma literaria utilizada por ellos fue el mito, por lo menos en el período monárquico y republicano. Estuvo exento de racionalidad crítica y histórica acerca de su propio pasado. EL siglo de donde se rompe este esquema es en el siglo I a. de C.Desde el siglo IV a. de C. hacia atrás de la historia de Roma es muy oscura de saber. Los positivistas dejaron de lado el estudio del mito. Los positivistas leyeron el mito y algunos rescataron pero fueron interpretados desde una mirada literal o histórica.

Hombres célebres en cada periodo como Numa Pompilio(primer periodo),del segundo periodo Julio César, y del tercero Marco Aurelio.

jueves, 8 de octubre de 2009

holaaaaa!!!

He creado este blog para iniciar nuestro estudio del viaje de estudios jeje. ya iré pyblicando